¿Quieres navegar desde la península hasta las islas Baleares o a la inversa? ¿quieres patronear barcos de hasta 24 metros de eslora? Realiza las prácticas de Habilitación Baleares del PER = Ampliación del PER Islas.
Cómo son las prácticas:Nos embarcaremos durante 24 horas en nuestro barco escuela, realizando navegación a motor o a vela, si Eolo está de nuestro lado. Antes de empezar, se establecerán dos o tres equipos de guardias (dependiendo del nº de alumnos). El equipo que le toque estar al mando, mantendrá vigilancia constante y gobernará el barco. Una vez pasado el tiempo de guardia, el equipo que estaba al mando pasa a descansar y entrará el equipo siguiente, y así durante las 24 horas. Si las condiciones meteorológicas lo permiten, realizaremos un fondeo de máximo 6 horas, en que podremos aprovechar para descansar todos, no sin antes haber haber asegurado correctamente el fondeo y configurado las alarmas de garreo.
* Opcionalmente, si también te interesa poder gobernar veleros y catamaranes, puedes cursar las prácticas de VELA conjuntamente con las de ampliación, así, en sólo dos días (48 horas) tendrás la ampliación y la vela. Clicka aquí si quieres saber más sobre las prácticas conjuntas de Ampliación + vela.
Reservar
Temario prácticas reglamentarias de navegación
El temario sigue las directrices del Real Decreto 875/2014, de 10 de octubre, por el que se regulan las titulaciones náuticas para el gobierno de las embarcaciones de recreo.
1 – Preparación de la derrota y ejercicio de abandono
Planificación de la derrota:
- Preparar la derrota en función del estado de la mar y la meteorología.
- Identificar peligros, zonas de amarre y abrigo.
- Estudio de la previsión meteorológica, determinar horas de emisión de boletines meteorológicos y aviso a los navegantes.
- Preparar las publicaciones necesarias para la travesía: Cartas, portulanos, derroteros, libro de faros, compás de puntas, transportador de ángulos, lápiz, libreta.
- Preparar instrumentación necesaria para la travesía: GPS, Plotter, Radar, AIS, prismáticos, bocina, compás de demoras.
- Elaborar cuaderno de bitácora.
Ejercicio de abandono:
- Localización, mantenimiento, uso y correcta estiba de los elementos de seguridad: Balsa salvavidas, Radiobaliza, radio VHF – Distress, pirotécnica, chalecos salvavidas…
- Simulacro de abandono: Determinar si existe necesidad de abandono, emisión alerta y mensaje de socorro, elementos a embarcar en la balsa salvavidas (ropa abrigo, agua, víveres, radiobaliza, VHF portátil, pirotécnica…).
- Uso de la balsa, supervivencia en la balsa.
2 – Revisión de los puntos críticos de embarcación y comprobaciones previas a la salida a la mar
Revisiones:
- Revisión estanqueidad: grifos de fondo, sentina, bombas de achique, bocina, prensa-estopa.
- Revisión jarcia firme, jarcia móvil.
- Revisión motor: Nivel combustible, cálculo autonomía, niveles aceite motor, aceite inversor, agua intercambiador, estado correas, filtros.
Comprobaciones:
- Comprobaciones eléctricas: estado baterías, luces, cuadro de manos, termo-fusibles, carga alternador.
- Comprobación de que la documentación está en regla: certificados de navegabilidad, permiso de navegación, seguro RC…
- Arrancar motor: comprobar correcta lubricación y refrigeración (presiones aceite, temperaturas…) así como el correcto funcionamiento del alternador (voltaje, amperaje).
- Comprobar que se disponen de suficientes amarras para atraques.
- Comprobar estado y funcionamiento de la maniobra de fondeo.
- Comprobar que se dispone de una cantidad de agua y víveres suficiente.
- Comprobar que el estado de salud de todos los tripulantes y pasajeros es suficiente para afrontar la travesía.
- Largar amarras y emprender singladura.
3 – Mantenimiento de una guardia efectiva de navegación
- Organizar las guardias: turnos, cómo realizar entradas y salidas.
- Cómo realizar una buena guardia: seguridad de los tripulantes en guardia, vigilancia constante, luces navegación, faros y señales, comprobaciones periódicas.
- Cumplimentación del libro de bitácora.
- Tracking de la derrota en la carta.
- Mantener rumbo, uso y precauciones piloto automático.
- Navegación por estima.
- Navegación con GPS, programar waypoints, configurar grabación de la estela.
- Posicionamiento por demoras, marcaciones y sondas.
- Uso y configuración del Radar y AIS, alarmas de colisión, anillos de seguridad.
- Programar alarmas sonda, intensidad de viento.
- Navegación con niebla.
- Seguimiento meteorológico.
- Valoración y tratamiento de efectos de la navegación en la tripulación: mareos, somnolencia, hidratación, protección solar, fatiga.